¡Vamos por partes!
En el primer párrafo del artículo segundo constitucional se menciona lo siguiente:
"La Nación tiene una composición pluricultural sustentada originalmente en sus pueblos indígenas que son aquellos que descienden de poblaciones que habitaban en el territorio actual del país al iniciarse la colonización y que conservan sus propias instituciones sociales, económicas, culturales y políticas, o parte de ellas."
6. ¿Cómo se denomina al periodo histórico donde se originan estos pueblos indígenas?
7. ¿Consideras que este tipo de práctica es propia y/o exclusiva de la época prehispánica? Argumenta tu respuesta.
Al respecto, lee el siguiente texto:
En los Altos de Chiapas, como en el México prehispánico, persistía la costumbre a la que aludía Motolinia, de que "en los casamientos que tiene esta gente, nunca preguntaban a la mujer si se quería casar con fulano; bastaba que sus padres o parientes lo concertaran". De dicha referencia se puede hacer alusión a que la mujer por ningún motivo tenía derecho de elección en cuanto a su pareja, pues debía tener un carácter de sumisión ante las decisiones tomadas por la familia. [...] La precocidad nupcial, al igual que entre otros grupos indígenas, seguía siendo característica de estas uniones, pues los matrimonios variaban entre los 14 y 18 años en las mujeres, y en el caso de los hombres, entre 16 y 20, o incluso más temprano, cuando se trataba de "tapar" a una niña, entre 8 y 9 años, es decir, para establecer el compromiso con sus padres y que no fuera prometida más adelante a otro varón.
(Riquelme, 2019)
8. A todo esto, ¿a qué se refiere el término prehispánico?
9. ¿Qué civilizaciones prehispánicas conoces?
10. ¿Cuáles de ellas habitaban en los actuales estados de Chiapas, Guerrero y Oaxaca?